En este capítulo de Trace Elements, Jose Zambrano, un activista hondureño que lleva más de 40 años luchando para mejorar la calidad de vida de personas viviendo con VIH, conversa con nuestro anfitrión Jose Solís. Zambrano nos comparte historias de su vida trabajando con las mujeres trans que con sus bailes llenaban de vida la zona roja de Tegucigalpa.
En este capítulo de Trace Elements, Jose Zambrano, un activista hondureño que lleva más de 40 años luchando para mejorar la calidad de vida de personas viviendo con VIH, conversa con nuestro anfitrión Jose Solís. Zambrano nos comparte historias de su vida trabajando con las mujeres trans que con sus bailes llenaban de vida la zona roja de Tegucigalpa.
https://criterio.hn/cuarenta-anos-de-activismo-lgbti-y-vih-sida-han-sido-reconocidos/
INTRO: Bienvenidos sean todos y todas a How People Move People, un podcast sobre el impacto que nuestras palabras, arte, historias y vidas tienen entre nosotros. El viaje de cada serie se desarrolla en una secuencia de seis episodios. Esta serie titulada 'Trace Elements' fue desarrollada por Jose Solís, un escritor e investigador de cultura houndureño con sede en Madrid, que explora el impacto que dejan los artistas, tanto vivos como muertos, que se vieron afectados por la epidemia del VIH/SIDA que continúa en la actualidad. Solís viajó entre las Américas y Europa para recopilar historias de hombres y mujeres trans. Honramos sus historias en sus idiomas originales, ofreciendo la mitad de esta serie en inglés y la otra mitad en español.
JOSE ZAMBRANO: Entonces, empezaré que mi nombre: José Antonio Zambrano. Soy el coordinador de programas JFBI CUMAC, y de la Asociación para una Vida Mejor de Personas Infectadas por el HIV SIDA en Honduras a AFUVIME es el acrónimo de nuestra organización. Es una organización de base, que funciona desde el 2003 en Tegucigalpa y trabajamos en cinco departamentos de Honduras, que es la zona del sur, el departamento de Valle Choluteca, El Paraíso o Lancho y Tegucigalpa. Y nuestro trabajo está eh, enfocado en poblaciones de situación de vulnerabilidad como son las personas, con HIV y de diversidad sexual. Nuestro trabajo aparte de tener un pequeño y modesto hogar, La Casa Renacer que funciona como tal y que hemos tenido, desde esta fecha de que se inauguró un una expectativa de desarrollar algunos programas muy fundamentales en cuanto a apoyar a aquellas personas que estaban en lo que se llama ahora, en una infección avanzada y que se llamó “el bus de acompañante”, con un equipo multidisciplinario para poder hacer acciones en las salas de infectología de dos grandes hospitales de referencia en Tegucigalpa, cómo es el Hospital del Tórax y el Hospital Escuela.Y también incluir poblaciones en situación de una vulnerabilidad como son, mujeres trabajadoras sexuales, otras personas que también se dedican al trabajo sexual como, personas gay o trans. Y también la temática de incidir en políticas públicas, e incidimos primeramente en la creación de la ley especial del HIV. Esa fue aprobada el 9/9/99 y la reforma que se hizo ley el año pasado, pues se aprobó un reglamento. Ahí estábamos, trabajamos de cerca con la Secretaría de Salud y con los centros de especiales de asistencia, los centros de atención integral que atienden a las personas con HIV, pero también los que son las clínicas Bici que son Unidades de Vigilancia de las Enfermedades de Transmisión Sexual, que atiende a mujeres trabajadoras sexuales, y hombres que tienen sexos con hombres HCH y a mujeres trans.
También hacemos incidencia, por ejemplo, con la Secretaría de Derechos Humanos, que fue creada en el año 2003 y también se creó, la política pública, el primer plan de a Acción en Derechos Humanos en Honduras, que prácticamente terminó el año pasado y se está generando el espacio para hacer el segundo plan nacional en derechos humanos y la segunda política pública en derechos humanos que está a cargo de la secretaría de derechos humanos, pero también con otras instituciones gubernamentales y la sociedad civil de la cooperación, que es fundamental, e importante. También con el comisionado Nacional de los Derechos Humanos, porque el artículo 59 habla del fin supremo de la sociedad, de la persona y por eso se creó el comisionado de los derechos humanos, para poder de alguna manera atender la promoción y defensa de los derechos humanos. El avance que podíamos decir que tuvo para la comunidad del HIV en Honduras se vio, prácticamente en la aprobación de las primeras personas jurídicas en el 2004, pero ese mismo año se brindó en la constitución de la república el artículo 112 y el 100 dieciséis. El primero habla sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción. También se logró hacer la reforma al código penal, el 321 pero también ahora con el nuevo código pues eso quedó prácticamente vetado, pero por lo menos el código de proceso penal, ahora reconoce la falta de cualquier funcionario público no dé atención o tenencia a un pueblo por su etnia, por raza por la razón de sea, de ideología o por orientación de identidad, de género o pensamiento político , que eso por lo menos está en el nuevo código. Y también que, quienes inciten al odio, por cuestión de orientación sexual, identidad de género. Y creo yo, que en leyes ahorita está lo que vemos que es favorable, aunque todavía está en una situación difícil. Pero este año el gobierno de Hondura reconoció ante los familiares de Viqui Hernández la culpabilidad por este asesinato de esta mujer trans, a principios del 2009, qué esto también representa, digamos, una ruptura del orden constitucional en Honduras, pero también un comienzo de un tiempo de violencia y luego el tiempo de la toma del poder ya por el partido nacional, cedido por el partido liberal y en el sentido de que tuvimos a un Pepe Lobo. Pero después de Pepe Lobo, un Juan Hernández, que estuvo dos períodos consecutivos, a sí que desde 2009 para acá, marco una acentuada dictadura, pero también,los elevados crímenes a la comunidadLGTB porque decir que el año pasado se cerró con 41 asesinato de personas de LGTB. Y si hacemos un rencuentro del año 2009 a la fecha el año pasado, podríamos decir que más de 400 personas o miembros de la comunidad del LGTB fueron asesinados Este año que ya estamos en Febrero 10 y ya hubo un primer asesinato en el Litoral Atlántico. Precisamente en La Ceiba una mujer trans fue asesinada. También hay que ver que han habido sucesos en los cuales se ve comprometido tanto la seguridad personal, como la vida de personas, LGTB y defensores de la diversidad sexual, verdad? Entonces esto hay una marcada violencia, la heteronormativa no reconoce derechos para la comunidad LGTB. Pero en este reconocimiento que hizo la comisión interamericana de derechos humanos por el caso de Viqui Hernández da como una puerta o una esperanza en lo que es el tema de la identidad de género para las mujeres trans, hombres trans, en el sentido de que ese era el primer punto, verdad? El año anterior 2020, que la sentencia se hizo al estado de Honduras.
El año pasado reconoció públicamente en Mayo del 2022 esa culpabilidad y bueno y se sigue, lo que pasa es que se ha empantanado el cumplimiento de esta comisión por qué el registro nacional de la persona no quiere hacer un cambio en lo que es, su reglamentación interna para poder dar paso al reconocimiento la identidad de género. Entonces, creemos que la situación, es también política, porque con este nuevo gobierno de la señora Zamara Castro de Zelaya, hubo en su discurso inaugural sobre la inclusión y se nombró la comunidad LGTB y en el programa de gobierno. A diferencia del 15 de septiembre del último régimen, que habló un 15 de Septiembre y mencionó que la comunidad LGTB que era enemigo de la independencia, en un discurso homofóbico, excluyente, muy negativo para la comunidad de gay en Honduras.
JOSE SOLÍS:Y lo recuerdo muy bien. Yo lo recuerdo a usted como una de las figuras activistas, desde que yo era un adolescente. Yo le mencioné que fui voluntario en el decoro nacional de HIV SIDA en el 2004.
JOSE ZAMBRANO: Como no? Usted conoce a Doña Somara Bu y otras personas que creo que todavía están trabajando en el foro nacional del SIDA.
JOSE SOLÍS:Claro, yo lo conozco a usted, solo que yo era un adolescente. Y toda la vida lo he visto y como hombre abiertamente gay, También lo considero una de las figuras que me demostró a mí que en nuestro país se podía tener una vida, o sea que existíamos a pesar de la violencia de todo lo que usted menciona. Siempre he querido preguntar cómo termina usted siendo activista? Cómo terminausted siguiendo este paso? Tan increíble que ha sido su carrera en en este campo.
JOSE ZAMBRANO: Nosotros en el 2013 estábamos en el Barrio del Bosque, y sufrimos también extorsión y por eso tuvimos que cambiarnos de ahí a otro lugar que estamos ahorita y prácticamente lo dejamos abandonado al espacio.
El lugar después de casi 10 años, digamos de tener un lugar, un espacio y haber conseguido en esta localidad, digamos esta aceptación tanto de la población como de las autoridades, todo un avance, pero también que estos espacios nos sirven para poder empoderarnos nosotros mismos, poder hacer acciones más articuladas también, pero también elaborar planes, programas o proyectos que de alguna otra manera no benefician, verdad? No solamente en el tema de salud, sino también en los temas de acceso a la justicia, pero también en la parte de la incidencia política, por ejemplo. Pero también nos afecta de la manera cómo sucedió, con la comunidad gay San Pedrana.En San Pedro Sula, donde por la muerte de su director, me escapa ahorita su nombre, pero si recuerdo, que fue secuestrado, a los tres días apareció y fue prácticamente torturado, asesinado. Entonces esas son las cosas que pasan y otra de las cuestiones también es un estrés terrible cuando una organización cierra ese espacio de acción, por ejemplo, en San Pedro Sula, que es importante.
Pero bueno, en el 2010 se creó otra institución que se llama y que está todavía, Colectivo UNIDAD Color Rosa que trabaja con mujeres trans. Pero, podríamos decir que debido al estrés, digamos que entre otras cosas, es por que Organización Pro Desarrollo Ceibeñoprácticamente, tres de sus directores están viviendo en exilio en España. Y así como, por ejemplo, la participación política, pero más decirle así en a groso modo, bueno, mi invitó para eso, para las elecciones primarias. Pero yo dije que no, e invité a mi amiga trans Arili Victoria Gómez,que también terminó después de eso, en un proceso en exilio. Porque también las mujeres por ser más visibles y son activistas, tienen un mayor grado de visibilidad.
JOSE ZAMBRANO: Arillo Victoria Gómez, participó en la primera contienda para elecciones primarias, donde iba por primera vez a haber una candidata trans y un hombre abiertamente gay, como es Eric Martin. Tuvieron el gran problema con La Confraternidad de la Básica Verdad. Entonces, con Catrachas tuvieron que hacer, digamos, esta defensa, este proceso. Pero él decía que iban a meter en la cárcel a Dios, el decía que hablaba con la Biblia, con la verdad y era Dios. Pero también lo mediatizado de los medios, que por ganar audiencias, por más de dos semanas se criticó tanto y se exploto tanto ese encuentro. Pero como era una cuestión política, y era una participación ciudadana de la diversidad sexual, fue bien cuestionada. Y prácticamente terminó todo en un escándalo, con una bomba y todo, pera era enfrentar la iglesia y el poder de la contra fraternidad evangélica con la diversidad sexual. Entonces ahí es bien difícil, verdad? Porque con estas aperturas, digamos que solo hemos participado en los últimos procesos de elecciones primarias, no hemos pasamos a las generales, pero por lo menos, ha habido como más apertura ya no solo, libre porque ah, también eso hay que reconocer de los partidos políticos, el partido más emergente y que está en gobierno ahorita y esos estatutos está digamos abierta la participación para la población LGTB como tal y hay una unidad del LGTB, o algo así que han abierto ellos en su gobierno. Pero bueno, esto ha hecho que por lo menos el PINU en las elecciones del 2017 también tuviera una mujer trans como es Diana Ferrera y también en algunas municipalidades también hubo participación de otros compañeros. Pero, también este año, que pasó en el 2022 tenemos a Víctor Gragea, que es un diputado suplente de Cortés, pero por lo menos ahí está y hay otra persona más Entonces ese como podría ser un adelanto en la parte política en las últimas dos elecciones. Desgraciadamente, necesitaríamos hacer más presión dentro del Congreso, ahora que están eligiendo a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Ayer, precisamente estaba oyendo a Tomás Zambrano un diputado del partido Nacional refiriéndose a eso diciendo: “No estamos aprobando los matrimonios entre personas de mismo sexo en la elección de la Corte Suprema de Justicia”. Qué tiene que ver una cosa con la otra, verdad? Entonces, lo hacen no más porque ahora están en la oposición, pero lo toman como un tema de juego o de “changoneta”, comprometen a la población, digamos cuando la politizan, o cuando, la población es mediatizada, verdad? Y, o se ve entre medio de la política, porque al final, hay un total desconocimiento o invisibilizacion de derechos o de reconocimientos para las comunidades.
Por eso hay tantos índices de muerte, pero también hay situaciones que las provoca el crimen organizado, las malas pandillas que las personas ven en series de TV, y provocan entre ellas, la violencia de estas estructuras criminales y esto haceque hace que exista un número grande de desplazamiento forzado por la violencia, que se se ha reconocido por el gobierno. Y que también hemos trabajado en esa parte, más de 10 años, pero se sigue entonces a esas personas, digamos, que cuando no pueden ubicarse aquí y cuando no pueden regresar a sus lugares, traspasan la frontera y se convierten en unos nuevos migrantes. Y eso se da porque, ha habido un segundo estudio sobre la situación del lanzamiento forzado por la violencia y que se ha reflejado de que muchas personas que están huyendo pertenecen a la comunidad de LGTBI. Y se van precisamente, por ese miedo, por ese temor o por ese alto nivel de riesgo. Al final, los primeros expulsores antes de las comunidades, son la casas, la familia, pero también la escuela, el trabajo, pero también las comunidades, pero también los gobiernos y las políticas públicas que a pesar de que existan o o haya, no son inclusivas, no son igualitarias, pero también no reflejan, digamos una priorización o una atención particular hacia la comunidad LGTB. Porque las necesidades de la comunidad gay son diferentes, en cuanto a plantearse, los hombres y mujeres homosexuales o gay, es una demanda. Las mujeres trans, están también demandando, aparte de lo que dice o recomienda la comisión latinoamericana de derechos humanos en la condena al estado, es que ellas mismas también han generado por mas de ocho años una ley de identidad de género, que qui no han tenido, eco en el congreso nacional. También una ley de igualdad y equidad, que esa es para la mayoría de las poblaciones en situación de vulnerabilidad como mujeres, niñez, pueblos originarios, pero también personas con HIV, personas con discapacidad o otros sectores que se ven prácticamente invisibilizados en el escenario general, o en la parte social, por falta de leyes, o proyectos, o programas de parte del comienzo.
JOSE SOLÍS: Bueno, muchas gracias por este contexto tan completo. Ahora quiero que hablemos su poco, me cuente todas esas historias sobre las chicas que que usted conoció que se dedicaban, no solamente al trabajo falso también bailaban. Entonces si puede, viajemos un poco en el tiempo, diría que me cuente cómo llega usted por primera vez a a estos locales en el zonal Belén y cómo era la atmósfera? Qué música se escuchaba? Qué gente había y cómo conoce usted, no sé si se quiere concentrar en la chica de la foto que me envió, por ejemplo.
JOSE ZAMBRANO: Sí, la verdad que el nombre de la chica trans es Mirélla Taylor, así como el apellido de esta famosa actriz, verdad? La Elisabeth Taylor. Bueno, ella se nombro, Mirella Taylor.
OUTRO: How People Move People, es presentado por el Centro Nacional de Coreografía de la Universidad de Akron, o NCCAkron. Este podcast es producido por Jennifer Edwards, Silvana Cardell producio nuestros programas para la comunidad Hispana. James Sleeman es nuestro editor, el tema musical es de Ellis Rovin, la transcripción de Arushi Signh, la portada de Micah Kraus. Soy Eduardo Vilaro, Director Artístico y director ejecutivo del Ballet Hispánico, y miembro de la Junta de NCCAkron. Un agradecimiento especial a la Fundación John S. y James L. Knight por su continuo apoyo a la programación de NCCAkron como esta serie. Para más información sobre NCCAkron, visítenos en línea en nccakron.org y síganos en Instagram o Facebook @nccakron. Esperamos que haya disfrutado este episodio y lo alentamos a que se suscriba en su plataforma de podcasts favorita buscando How People Move People. Gracias.