En este capítulo de Trace Elements, compartimos con Doña Nandayure Harley, co-fundadora del Ballet Moderno de Cámara en Costa Rica. Harley habla con Jose Solís sobre los colegas que perdió durante el comienzo de la epidemia del VIH/SIDA y recuerda con cariño a su maestro Tim Wengerd, quien falleció en 1989.
En este capítulo de Trace Elements, compartimos con Doña Nandayure Harley, co-fundadora del Ballet Moderno de Cámara en Costa Rica. Harley habla con Jose Solís sobre los colegas que perdió durante el comienzo de la epidemia del VIH/SIDA y recuerda con cariño a su maestro Tim Wengerd, quien falleció en 1989.
INTRO: Bienvenidos sean todos y todas a How People Move People, un podcast sobre el impacto que nuestras palabras, arte, historias y vidas tienen entre nosotros. El viaje de cada serie se desarrolla en una secuencia de seis episodios. Esta serie titulada 'Trace Elements' fue desarrollada por Jose Solís, un escritor e investigador de cultura houndureño con sede en Madrid, que explora el impacto que dejan los artistas, tanto vivos como muertos, que se vieron afectados por la epidemia del VIH/SIDA que continúa en la actualidad. Solís viajó entre las Américas y Europa para recopilar historias de hombres y mujeres trans. Honramos sus historias en sus idiomas originales, ofreciendo la mitad de esta serie en inglés y la otra mitad en español.
JOSE SOLÍS: Doña Nandayure Harley es coreógrafa y profesora de danza en Costa Rica.
NANDAYURE HARLEY: Encantada sobre todo de hablar de tantos compañeros, con un gran futuro, con una gran carrera, que a partir de esta enfermedad, que sobre todo en el momento que sucedió, era una enfermedad mortal y era una enfermedad incurable, no como ahora. Y además, en esa época también que ocurrieron los 80, 83, 86, 89, el estigma de la enfermedad era el estigma social. Y entonces, ahora esta mañana, antes de conectarme con vos, estuve pensando que por ejemplo, en Costa Rica, me imagino que en otros lugares del mundo también sucede esto, toda la gente que muere - porque lo he escuchado en las noticias cantidad de veces, que mueren de COVID, son gente que mueren solas, verdad? Son gente a las que no les permiten que la familia este y se despida, nada más que por teléfono, no hay un abrazo, no hay un contacto físico. No hay una mirada, verdad?. Muchas veces una mirada te puede salvar la vida o salvar la muerte. Una mirada de cariño, de amor, de acompañamiento.
Entonces yo lo comparaba con los chicos que murieron de VIH/SIDA, cuando ya están sufriendo la enfermedad, porque como era una enfermedad tan estigmatizada. Yo creo que ahora es muchísimo menos, uno sabe que Fulanito o otro la sufren pero que están en tratamiento y no hay ningún conflicto, no hay ningún problema. Pero en esa época, se sufría la enfermedad en una inmensa soledad. Y eso me parece dolorosísimo, porque además tuve compañeros que murieron super jóvenes. Entonces tal vez un adulto, bueno, yo soy un adulta mayor y yo vivo sola y la paso bastante bien viviendo sola, la mayoría del tiempo estoy bien viviendo sola, pero cuando uno tiene 30 años o 29 años, o 33 años, la soledad no es algo normal a esas edades. Y uno lo que necesita es acompañamiento y además uno sabe que los compañeros están en el salón de clases - estoy hablando de bailarines - y que ni se te arriman, porque están como los leprosos en la época de Jesucristo, que no se te arriman, entonces hay una inmensa soledad y eso sobre todo, me parece, y me da una gran tristeza.
Precisamente lo que usted está diciendo, los paralelos que existen entre el COVID y lo que pasó con la cumbre, con el pico de la epidemia del VIH/SIDA eran los ochenta y noventas. He hablado con colegas suyos, coreógrafos y bailarines de varios países donde me han contado que era eso de que llegaban a clases y tres semanas después, el compañero estaba muerto.
Ajá. Y además, no se podía hablar de eso, no le podía comunicar al mejor compañero, a tu mejor amigo en la compañía de danza, o donde fuera, en la escuela donde estuvieras estudiando. Entonces no se le podía comunicar y sufría. Yo recuerdo, yo voy a decir un nombres, sé que los nombres tal vez no son importantes aquí, pero voy a decir nombres porque son compañeros. Porque son compañeros, como por ejemplo Francisco Centeno, que es un coreógrafo que afortunadamente todavía está vivo, que ahorita, no sé si está en Perú, está en España, o donde está. Porque tiene un esposo que trabaja en el Centro Cultural de España, entonces, a veces están en Santo Domingo, a veces están en Honduras, alguna vez estuvieron en Costa Rica. Entonces anda de chiringa por el mundo latinoamericano, para su suerte digo yo, porque anda conociendo el mundo.
Vieras que se le desarrolló un hongo en la boca fuertísimo, fuertísimo, fuertísimo que le dolía comer, no podían ni tomar agua y además no lo podían compartir. Y además está el coreógrafo en el estudio trabajando, y te exige, sin saber que vos estás enfermo y que estás dando la vida en cada minuto y cada movimiento que vos haces, te exige, “pero por qué están marcando, pero por qué no ese salto que es más grande, dónde está la potencia, dónde está la fuerza? Dónde está?” Y la otra persona se está verdaderamente muriendo, pero no lo puede comunicar, entonces eso me parece a mi, bueno, nunca lo he vivido, pero ha de ser, estar solo en el desierto, verdad? Estar solo en el desierto sin ayuda de ningún tipo. Y eso es como la parte humana, sobre todo, verdad? Porque la parte artística, por supuesto que va íntimamente ligada a la parte humana y a la parte social, pues es terrible, verdad? Cuando vos conociste a un Tim Wengerd con una carrera tan maravillosa en danza, que era el principal solista de la compañía de Martha Graham y además, tuvimos la suerte de invitarlo a trabajar en Costa Rica. Él se enamoró de Costa Rica, quería venir a vivir a Costa Rica, quería dirigir la compañía, quería desbancar la directora de la compañía para para ponerse él a dirigir porque se enamoró de Costa Rica y tal, antes de que Tim Wengerd se viniera para Costa Rica, yo estaba en México recibiendo un curso de danza y la compañía de Marta Graham estaba en México y Tim Wengerd hablaba perfectamente Español. Y fíjate que de repente yo voy en un bus en México y se sube Tim Wengerd al bus!. Tim Wengerd era un hombre guapísimo como una fiscalidad y un tamaño, y además, yo la noche anterior lo había visto bailar en el Palacio de las Bellas Artes y había bailado los solos más importantes de las obras de Martha Graham, entonces era como tocar a Dios, verdad? Tenerlo ahí casi con la posibilidad de tocarlo. Y luego tuve la suerte de trabajar con él en Costa Rica y el vino y nos dio clases y nos formó como maestros, entonces, cuando vos ves una vida tan rica, una vida artística truncada por esta enfermedad, además, Tim estaba en Costa Rica porque Tim bailó con Nureyev en la compañía de Martha Graham y Nureyev estaba enfermo.
Estando estando Tim en Costa Rica Nureyev lo llama por teléfono y le cuenta que él está enfermo, porque acordarte que lo primero que dicen los médicos es que se comunique con todas las personas con las que usted ha estado para advertirlos de que están enfermos y para tratar de parar ahí la cosa verdad?
Y la furia, el enojo, el enfrentamiento, supongo que con la vida y la muerte, porque en ese momento no se curaba esa enfermedad. Y como tal era mortal como ya antes lo nombré y todo el enojo y toda la furia y todas las veces que llegaba Tim a darnos clase, cuando seguramente se acordaba que estaba enfermo y hablaba de Nureyev con ese enojo, verdad? Y uno dice, es fuerte porque son dos estrellas del primer mundo, dos estrellas del primer mundo y que la vida ya no tiene valor para ellos. Y además, son dos estrellas maravillosas, porque todo el aporte que le han dado al mundo, todo ese legado, que nos dejaron. Y es muy interesante porque a lo largo del tiempo, como, dónde uno se va haciendo grande, yo ya tengo 71 años, cuando uno se va siendo grande, uno valora muchísimo más todas esas experiencias que vivió con esas personas, porque uno llega hasta donde uno llega y ha hecho lo que uno ha hecho en la danza, en tu vida profesional, las acciones sociales como artistas que son fundamentales y las coreografías, los reconocimientos, y si te han dado premios, etc, etc. Y uno dice bueno, yo estoy aquí porque Tim Wengerd estuvo en mi vida, y Tim Wengerd me enseñó y Tim Wengerd me dio y uno recuerda las frases que él decía en clasey entonces uno las toma como un lucero, verdad? Como algo a quien seguir, verdad? Entonces, y por ese lado, me parece muy bello, por ese lado porque se mantienen vivos en nosotros. Las experiencias, las reflexiones. Por ejemplo, luego vinieron otros bailarines a Costa Rica a darnos clases a la Universidad Nacional que también fueron solistas y compañeros de Tim Wengerd. Y aunque yo sé, que todas las personas somos únicas, verdad? Hasta que no nos clonen, todas las personas somos únicas, siempre los bailarines que bailaron con Tim Wengerd se pronunciaban acerca de él como Tim W Unique, era único, verdad? Porque era único con su guapura, con su fortaleza, con su belleza física, con su gran corazón, porque tenía un corazón de potrero y sobre todo con su artisticidad, si podemos llamarla de esa manera. Yo creo que la palabra artisticidad no existe en español, pero yo la uso con frecuencia.
JOSE SOLÍS:Sí yo la uso, entonces hablo Spanglish. Me encanta, eso que me está contando y muchas gracias por su confianza. Sí, si se siente bien hablando sobre eso, quién son las cosas, por ejemplo, que son las cosas que les decía Tim en clases que usted recuerda todavía hoy, de vez en cuando.
NANDAYURE HARLEY: Por ejemplo, Tim nos decía que la clase de técnica era un ritual, un ritual que tenía un principio, un desarrollo y un final. Por eso, uno siempre tenía que llegar temprano, llegar a tiempo a calentarse para iniciar la clase. Por eso era que uno no debía llegar tarde porque se perdía los inicios del ritual. Y si uno llegaba tarde a la clase, terminaba la clase y aún uno siempre seguía estando tarde. Una gran verdad, una gran verdad.
Y por ejemplo, cuando estábamos haciendo, Tim Wengerd decía que era necesario hacer 100 saltos en cada clase de técnica, entonces siempre nos ponía a contar, "Nanda anda cuenta cuánto llevamos”, “cuánto lleva Francisco, cuánto llevamos?” Entonces yo contaba de 20, Francisco contaba hasta 35, y era una manera de participar y estar activos. Y cuando terminamos la clase, siempre la última parte de las clases de danza, la la tercera parte, que es cuando uno viaja a través del espacio, cuando uno hace lo que se llama la frase didáctica, que es donde todos los elementos técnicos que se estudiarán en la clase se componen en una pequeña coreografía y uno va a través de espacio repitiendo y la repetición de la “repetidera", verdad? Porque así es como trabajamos en danza. Y esa es la parte siempre más cansada y donde uno termina super agitado y con el corazón, así. Y cuando terminaba la clase que siempre terminamos con saltos en el centro del salón, decía: “y gracias a Dios!” Siempre nos decía y gracias a Dios, entonces era muy divertido porque siempre había chistes.
Siempre habían cosas, por ejemplo, Yuriko Kikuchi nos decía:” salió muy bien, pero para asegurarme que no fue un accidente, lo vamos a volver a hacer”. Y entonces son lo que le corría el agua así, de verdad que ya no tenía nada de energía, entonces lo volvía a hacer y decía:“salió también que vale la pena repetirlo”. Y así nos decía para hacerlo un montón de veces hasta que uno quedaba exhausto. Y ella se aseguraba que realmente estábamos dominando la materia que ella nos estaba dando. Pues Yuriko Kikuchi una de las primeras bailarinas solistas de la primera compañía de Marta Graham y Tim Winger heredó también porque recibió clases con Yuriko Kikuchiy entonces iba heredando las cosas que Marta le decía y él nos las comunico. Y él transformaba en su pensamiento y no las comunicaba, “el movimiento, el revelador, el movimiento dice con el cuerpo lo que las palabras no pueden expresar:, verdad? Cosas de ese tipo que son grandes pensamientos, verdad? Los bailarines son grandes, no por su técnica, sino por su pasión, por lo que hacen, el artista debe ser un digno representante de su momento histórico, o sea el artista con sus obras debe representar en el escenario los conflictos de la vida en ese momento, porque con el arte, usted habla de los problemas del hombre contemporáneo, verdad?Y sus conflictos existenciales sociales, individuales, del entorno, con la naturaleza, verdad?
Por más que sea muy bonito lo que se esté bailando, pues no se trata de bailar lo bonito, verdad? También hay que bailarlo esperpéntico, o un poco como el Ballet clásico, verdad? Que es como muy bonito, pareciera que no hay conflicto porque hay muchas historias de doncellas y de príncipes y de cosas que uno dice a estas alturas, ¡ya eso! Pero la belleza también está en el virtuosismo de comunicar todos estos sentimientos y todas estas historias de época, verdad? Entonces, recibir clases también de filosofía de la de la danza de filosofía de la vida, verdad? Todas sus enseñanzas eran muy filosóficas. Nos íbamos, lo llevábamos a Manuel Antonio, íbamos a la playa, ayer estuve en el Volcán Poás que tenía muchos años de no ir, y mi hijo me decía “ay, mami, vamos al Volcán, que bonito”, entonces nos fuimos temprano para ver laguna y para ver el cráter, y cuando íbamos con Tim, caminando por Puerto Viejo o íbamos por Manuel Antonio siempre se detenía y veía las formas de los árboles. Y como la naturaleza nuestra es tan rica, en nuestro petróleo, verdad? En Costa Rica, la naturaleza en nuestro petróleo, entonces siempre decía, “ese árbol tiene las ramas así, ese o tiene las ramas así, las hojas, las no sé, cuánto las piedras, los animales, el camino, el color de las rocas” Luego de estos paseos para divertirnos, y sobre todo para que se enamorara más de Costa Rica y no se fuera. Llegamos al salón de clase y empezábamos, “cómo hicimos para caminar por el estero cuando el estero se estaba llenando, cuáles fueron las dificultades de esas fuerzas contrarias del agua? y cómo se cayó fulana y tal y tragó agua y tuvimos que ir a rescatarla? y cómo eran los árboles y cómo eran las piedras y cómo eran las olas y cómo era el calor? Cuando fuimos a Puerto Escondido, por ejemplo, en Manuel Antonio, llegamos al salón de clase y empezábamos a repetir los movimientos que habíamos hecho en el paseo, pero que ya no eran en el paseo, eran en el salón de clase.
Entonces había que imitar la fuerza del mar, el calor del sol, las ramas de los árboles, las diferentes formas de las ramas de los árboles. Y después de hacer este tipo de experiencias, él empezó a montar la coreografía. Y entonces nos decía como las ramas de los árboles de tal lugar ! como las piedras de no sé cuánto! Entonces era muy rico, cómo las experiencias de la vida cotidiana las podrías poner en el escenario en forma de movimiento danzado. Entonces esas son grandes experiencias de uno luego más adelante, cuando uno sigue creciendo y se hace coreógrafo y sigue montando también las practicas, verdad?Como una inspiración de lo que Tim me enseñó.
JOSE SOLÍS: Qué hermoso. Eso es casi como poder encontrar lo divino en todo, en todos y conectarnos y ser una sola fuerza, ¿no ? Básicamente me hace pensar que es casi como llevarle en sus propias coreografías, Costa Rica al mundo, por medio de sus movimientos.
NANDAYURE HARLEY: Claro, claro. Y además, pensando como en una danza latinoamericana, porque los latinoamericanos nos movemos diferentes a los europeos, nos movemos diferente a los africanos, nos movemos diferentes a los asiáticos. Entonces es una manera también de rescatarnos. Las luchas sociales latinoamericanas son totalmente diferentes a las otras luchas en otros lugares, algunas se parecen y otras no. Pero sí, es una manera de tratar también de tener una voz latinoamericana en el movimiento, en el movimiento danzado, en el arte del movimiento.
JOSE SOLÍS: Quiero que me lleve al pasado y que me cuente en primer lugar, usted por qué decide, por qué danza, qué la hace convertirse en una persona que se mueve, en una coreógrafa, y bailarina y cuál es su trayecto. Entonces, ¿cómo decide? Bueno, yo soy de Honduras, creo que se lo había mencionado. Costa Rica en Centroamérica, estaba en el futuro en todo lo cultural y artístico. Pero aun en Costa Rica, me imagino que debió haber sido difícil en algún momento decir: “mamá, papá, quiero hacer esto no con mi vida”! Cuando se espera que los hijos sean doctores, abogados, ingenieros, arquitectos, etcétera. ¿Cómo fue ese trayecto para usted?
NANDAYURE HARLEY: El mayor problema de los padres y yo los entiendo perfectamente porque yo también soy mamá y por ejemplo, mi hija decidió estudiar cine. ¡Imagínate! Entonces yo le digo. “Pero por qué estudiaste cine?” Nunca hay plata para las películas, no alcanza, no te pueden pagar lo que realmente, ella es continuista, no te pueden pagar verdaderamente lo que vale tu trabajo, pero con tal de trabajar, acepta menos dinero, y no sé cuánto! Mi hija me dice mami, por qué usted me dice eso, a usted se le ocurrió estudiar danza.
Se me ocurrió estudiar danza cuando no había nada de danza en Costa Rica. Había muy, muy poco, estaban Mirella Barbosa y Julián Calderón. Ya habían existido, Teresita Orozco, y Margarita Berto y esto fue en los años 40. Pero yo te estoy hablando de los años 60 y de los años 70.
Pues resulta ser que yo soy hija de una madre soltera y entonces mi mamá necesitaba un colegio que fuera casi fuera una casa cuna. Imagínate eso fue en 1958 seguro no habías nacido vos todavía. Ella necesitaba una escuela en donde nosotros entrabamos a las siete de la mañana y saliéramos a las cinco de la tarde. Y no sé cómo descubrió el Conservatorio de Castella. A ella le contaron que existía tal colegio, y entonces ella nos matriculó más que todo por necesidad, por la necesidad de su vida de que no podía tener a las niñas en su casa y tampoco alcanzaba tanto el dinero como para tener una persona que nos cuidara y que hiciera el oficio. Entonces entré al Castella desde primer grado hasta quinto año y más que yo, decidir que yo quería ser bailarina, yo creo que la danza fue la que me seleccionó a mí. La danza fue la que decidió porque de repente yo salí del Castella graduada, en esa época era en Ciencias y Letras, era lo que había, no había la especialidad. No sé si conoces la historia del Conservatorio de Castella, es un colegio en donde por la mañana hay clases regulares de matemáticas, ciencias, historia español, inglés, etcétera y en la tarde, a partir de la una de la tarde, eran puras materias artísticas. Entonces recibiamos solfeo de los solfeos, era obligatorio llevar un instrumento, uno estaba en contacto con la escultura, con la pintura, con el coro, con el canto de las óperas, recibimos clases de teatro y clases de danza. Recibimos clases de los diferentes instrumentos. Yo estudié guitarra, violín, flauta dulce, trompeta, cello. Estuve cinco años en violín, pero el violín no era la cosa, verdad? El profesor me decía “venga Nanda, no lloré, yo le cuido el violín, vaya, baile”. Seguro que sonaba un espanto! Y eso era desde que yo estaba en el kinder, es un recuerdo muy hermoso que tengo de la maestra del kinder, de un kinder cualquiera, un kinder público. No era un kinder privado ni nada de eso, porque en mi casa no teníamos dinero para pagar nada privado, verdad? Bueno, en el Castella, mi mamá se sacrificó para pagarnos el Castella, que se pagaba en esa época 100 colones al mes por el transporte y la comida, porque nos daban transporte y comida. Esto lo pagaba el estado como benefactor, que también es algo que estamos perdiendo en Costa Rica. Yo soy producto del estado como benefactor. Y pues cada vez que me pareciera que es una crítica al gobierno actual, sobre todo pareciera que, el presupuesto de cultura es el monedero del gobierno, cada vez que necesita un poco de dinero, le quita a la cultura, una miseria. Entonces que le quitaron 345,000 millones, que le quitaron millones, que le quitaron 85,000 millones. Y digo yo, qué es lo que están dejando, verdad?
Porque creo que los gobernantes, algunos, no todos, no saben, no tienen idea, seguramente porque no tuvieron esa maravillosa experiencia de estar en contacto con las disciplinas artísticas, no saben los aportes que hace el arte a la vida, el ser humano, cómo se sensibiliza el ser humano. Cómo existen otras maneras de comunicación, cómo en el arte es como una religión, uno encuentra una manera de comunicarse espiritualmente con las personas o uno mismo. Lo que pasaba con la danza cuando yo era niña, era que yo me sentía en el charco, yo me sentía que aquí es donde yo soy, lo que yo puedo ser, en donde mejor me puedo comunicar, en donde me siento más a gusto, en donde encuentro la fe, la felicidad en donde encuentro mi manera de expresarme, en donde, pasan las horas y no me doy cuenta que pasan las horas. Me pongo triste cuando termina y me pongo feliz cuando inicia, verdad?
Entonces ahí fue donde y yo salí del bachillerato en el Castella, en 1969 cuando había Ciencias y Letras, yo me fui por letras, entre a la Universidad de Costa Rica y anduve entre ciencias del hombre, y estuve en Educación, Inglés Sociología en Antropología, bueno, anduve bailando por todas partes y no la pegaba en ningún lado me sentía gusto. De repente, abre la escuela de danza, se abre la Universidad Nacional , como en la Universidad necesaria en 1964 y yo entro a estudiar danza en la escuela de danza. Pasé la audición, fui a hacer la audición yo sola, casi me muero del susto. Si yo era súper joven y me fue super bien porque yo tenía conocimientos de danza que traía de la formación del Castella, porque ya en el Castella, conforme iban pasando los años uno podía dedicarle más tiempo a algo que a uno más le gustara, en este caso, para mí era la danza. Entonces yo pasaba metida en todos los ensayos de las óperas, me ponían a bailar y no sé, en montajes del colegio siempre bailaba y me ponían de su lista y no sé cuánto,y de repente me di cuenta que eso era lo que yo quería hacer a pesar de que nadie vivía de la danza en Costa Rica, sin embargo, logré llegar a vivir de la danza en Costa Rica.
Afortunadamente, porque además de bueno, estudié en la Universidad Nacional, salí de la Universidad. Forme parte del primer grupo independiente de danza, profesional de Costa Rica que se llama el Ballet Moderno de Cámara, en el 75. Luego tuve la oportunidad de irme a Europa. Cuando regresé, volví a formar parte del Ballet Moderno de Cámara. Luego, a partir de las reflexiones de Elena Gutiérrez George Nacimiento que consideraba que Costa Rica estaba listo para tener una compañía nacional de danza. Luchamos y fuimos a bailar a la Asamblea Legislativa y les bailamos a los diputados encima el escritorio prácticamente para que ellos, aprobaran la existencia de la compañía nacional de danza. Entonces este tuve la suerte de ser miembro fundador de la compañía nacional de danza. Luego miembro fundador de uno de los festivales de danza más longevo de Latinoamérica, que es el festival de Coreógrafos del Teatro Nacional. Luego me llamaron de la Universidad Nacional, después tuve la suerte de que me dieron una beca para estudiar con Alwin Nikolais en nueva York en los 80, 81. Y cuando yo regresé de Nueva York, porque el dólar se puso muy caro y no me podía mandar dinero para vivir porque tenía este libre la escuela, pero había que pagar apartamento y comida y todo eso, entonces me tuve que regresar a Costa Rica. Me llamaron a ser maestra en la Universidad Nacional. Yo no tenía ningún título universitario en esa época. Entonces, siendo profesora de la universidad, decidí sacar el bachillerato y luego decidí sacar la maestría. Entonces trabajaba y estudiaba en la misma institución, desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche. Y entonces ahí logré tener un título universitario y me dieron la oportunidad. En la universidad uno tiene la oportunidad de hacer coreografía también. También, fundé un honor, un grupo representativo con los estudiantes de la escuela de danza que se llamaba Danza Joven , me dieron la oportunidad de abrir, de abrir este grupo y nos asignaron dinero para los maestros y para tener vestuario y para ir de gira.
Y no sé cuánto. Entonces, después media han dado la oportunidad de dirigir entre tres oportunidades la compañía de cámara de la universidad nacional. Entonces tuve un y al mismo tiempo, me invitaban de la Compañía Nacional de Danza a montar coreografía o a darles clase. Entonces yo pienso que posiblemente por estar en Costa Rica es que tuve esta gran oportunidad de desarrollarme. También formé parte del grupo de Mirella Barbosa, que fue una de las primeras pioneras de la danza en los años 60 en Costa Rica. Entonces, el estado como benefactor me formó. Tuve la oportunidad porque yo no era tenido el dinero para irme a estudiar a ninguna parte y pagar una escuela en Estados Unidos o una escuela en Europa, verdad de esos conservatorios, porque son carísimos. Entonces, a grandes rasgos, esa ha sido mi vida.
JOSE SOLÍS:Su curriculum es una cosa impresionante, que uno pueda estar en la computadora y se le cae en la boca a uno, es verdaderamente impresionante. Y usted, al principio, había hablado un poco sobre la soledad,que ha visto por ejemplo, en la gente que muere de COVID y la gente que murió por VIH, por complicaciones de SIDA. Las artes muchas veces creo que nos llama a los que nos gusta un poco la soledad de por sí, nos sentimos a veces mejor solos creando, solos en nuestro mundo de danza, o de letras o lo que sea. Y lo que meparece extraordinario de las artes, es que a los que nos sentimos así, muchas veces encontramos la comodidad ahí. Conozco un montón de gente que le gusta estar sola creando, y gente que se alimenta y se retroalimenta. Si pudiera usted hablarme un poco sobre esa comunidad que usted me imagino que usted también crea cuando comienza a rodearse de personas interesadas en la danza,coreógrafos y bailarines, bailarinas. Luego qué pasa entonces con esa comunidad cuando usted está teniendo esa carrera increíble y escucha por primera vez sobre el VIH y sobre lo que estaba pasando. Me imagino que ha sido como incertidumbre, que entra un poco a toda la comunidad a dar miedo y desconfianza.
NANDAYURE HARLEY: Sí. Por ejemplo, yo estaba, yo estaba en Nueva York cuando aparece el VIH y se habla allá cono mucho más frecuencia. No sé exactamente cuándo aparece en los años 80 y 81. En nueva York, yo tuve un compañero que se llama que lo conocí en en la escuela de de Alvin Nikolas, en donde yo estaba becada en el el laboratorio el le llamaba Laboratorio a su escuela. Y él era mexicano y como éramos latinoamericanos, nos hicimos amigos. Cuando la escuela estaba de vacaciones, nosotros nos íbamos a México. Y en México, montamos un espectáculo en el apartamento de Nueva York que era así pequeñito, montamos unas coreografías y las fuimos a bailar y nos fue súper bien. Él ya estaba enfermo, pero a pesar de que éramos tan amigos, dormíamos juntos en la misma cama y todo, porque él era de una familia muy sencilla. Y entonces dormíamos en la habitación de él, uno para arriba y otro para abajo. Él me hospedó en su casa y éramos amigos, hablábamos de todo pero él nunca me habló de que él estaba enfermo, a pesar de queensayábamos todo el día, presentábamos, bailábamos y poníamos las luces juntos.Me acuerdo que bailamos en la Zona Rosa cuando empezaron a bailar en la calle, en la Zona Rosa y en los parques que teníamos que pedir permiso para bailar. Y llevábamos un equipo de sonido así enorme para bailar en la calle y la gente nos tiraba plata y no sé cuánto, en un sombrerito que poníamos, ahí él ya estaba super enfermo y nunca me contó. Y de repente yo me tuve que ir de Nueva York que para Costa Rica y yo seguía en contacto con él. José cada vez me escribía menos y me escribía menos y me escribía menos. Y José se murió. Se murió de VIH o bueno, de alguna enfermedad derivada de este virus, verdad?Y nunca supe, el nunca me contó lo que le estaba pasando.
Y a la familia tampoco le contó, entonces se mueren. También tuve un bailarín, amigo y compañero, bueno yo también en Costa Rica, he tenido varios grupos independientes. Este grupo se llamaba Especules Mundi y había bailarines, actores, arquitectos, verdad? Eran como, heterogéneo todo el elenco. Eran casi todos hombres. Yo era la única mujer, me aceptaban en ese grupo porque era la coreógrafa, porque lo que quería el director era que fueran puros hombres, pero ninguno era coreógrafo. Y entonces a él le gustaba mucho el trabajo que yo hacía. Entonces tuvo que aceptarme como mujer. Fue la primera mujer durante muchos años. Tuvimos un compañero que se enfermó que nosotros sabíamos que él era mal portado, quiero decir promiscuo, verdad? Que hay mucha promiscuidad, que esa es otra cosa, yo, por ejemplo me enojaba y yo decía pero por qué no se cuidan! O sea, no importa que se cojan hasta las escobas, pero que se cuide, ¿verdad?
También es una cosa muy interesante que sucede con los homosexuales y los LGTB.
Y ya hay una gran libertad de comunicación, sobre todo si son compañeros tuyos y tal. Y este chico nunca quiso aceptar que él estaba enfermo, entonces, nosotros, cuando él estaba hospitalizado, le llamábamos por teléfono. Yo lo llamaba por teléfono “Huguito cómo estás. Huguito qué tenés? Es que nadie, ningún médico encuentra qué es lo que tengo” y nosotros sabíamos que ya había sido él y yo digo, seguramente él siente que nosotros no somos amigos de porque él no puede comunicarse con nosotros y decirnos mira lo que tengo, es esta cosa.verdad? Qué duro, qué, qué fuerte. Y nosotros habíamos viajado montones de veces a festivales en Latinoamérica. Nos conocíamos hasta “el que te conté” porque nos desvestíamos todos juntos , y ya uno sabía qué color la tenía que él y de que el otro color la tenía aquella claro. Porque, ve nos desvestíamos a donde ya él tenía que bailar y nos quitábamos la ropa tal cual venimos mundo, nos íbamos cambiando. Entonces, cuando llegabamos tarde para la función, nos íbamos cambiando y maquillando en el bus y ya uno tenía técnicas para vestirse. Ya le conocí el culo aquel y los pelos porque porque así es la vida del artista, verdad? Y del bailarín. Decía Julián Calderón que parecemos puta, nos quitamos la ropa, nos unimos la ropa, nos quitamos la ropa. Y eso decía Julián Calderón, entendés. Y yo digo, nos conocemos tanto y cuando bailamos, nos chupamos el sudor, nos tragamos el sudor del compañero.Y no sé cuánto, pero no tenemos la confianza de decirle a ese compañero, me pasa tal cosa, porque quizá la muerte hubiera sido diferente. Hubiera sido con un poco de acompañamiento, verdad? Entonces eso es lo que siempre me ha parecido lo más doloroso de todo. Yo creo que sigue siendo estigmatizada esta enfermedad, porque a mí me llamó mucho la atención, eso lo dijo porque cuando estábamos en el, en el caso, este de el matrimonio igualitario en Costa Rica , que los gente gay quería casarse porque era una oportunidad que nunca habían tenido en su vida, no?. En cambio, nosotros los heteros nos hemos casado y nosotros les decíamos para qué se quieren casar, pa! ¿Qué se quieren casar?
Pero la gente que no lo ha vivido se quiere casar. Y además, el casarse le da una gran cantidad de derechos que no tenés y si no estás casado, ¿verdad? Entonces yo digo, si la gente va a ser más feliz y vamos a tener una cantidad de personas felices porque se pueden casar, ¡que se casen!. A quién le duele? A nadie le duele la felicidad de los demás.No puede ser así. Y en este país, costó muchísimo que se reconociera el matrimonio igualitario, que pasara por la ley. Y entonces el presidente decía que sí, todo matón que sí que lo íbamos a lograr. Y cuando la cosa estuvo que eso había que firmar, empezaron a echarse para atrás y empezar a buscar, eh, piedras, eh? Encontrar esquinas en una mesa redonda donde está la esquina, para decir que no. Y entonces me di cuenta que yo vivía en un país de mojigatos y que yo estaba equivocada. ¿De dónde yo vivía? Yo dije esto no puede ser que sea la Costa Rica que yo creo, yo creía que íbamos a decir claro que casen los que se quieran casar del bando que sea.
Verdad, solo el matrimonio con niños. Eso, eso si no me parece, no lo acepto. Pero si se quieren casar, que se casen y que sean felices y que la herencia y que puedan ir al hospital, a visitar a sus amigos, a su novia, a su marido, a su esposo, a su amante, lo que sea, me entiendes?. Entonces me di cuenta que vivo en un país de mojigatos y yo pienso que seguramente en la actualidad hay muchísimo estigma de esta enfermedad.
Lo que sucede es que como yo me desarrolle y he trabajado con tantos gays y no es porque en el arte hay más gay que con otras disciplinas, sino porque quizá el arte permite que la persona sea más libre y se exprese mejor. Yo creo que tal vez por ahí anda la cosa, verdad? Porque en el arte, la comunicación es diferente y nos aceptamos, nos aceptamos más cómo somos, verdad?
Entonces este, pero yo no sé, yo, yo siento que ahorita en las la sociedad no es tan duro con la gente que está enferma, inclusive hemos tenido casos de amigos que se han enfermado, que no han querido ir al hospital y los hemos llevado obligados al hospital y les hemos pagado el seguro social entre varios compañeros para que este hijo de su madre no se muera.Hijo de puta, les porque no te puedes morir porque tenés mucho quedarme ya hasta que la persona entiende que claro que se puede vivir con la enfermedad, verdad? Y eso, eso ha pasado afortunadamente. Afortunadamente, claro, las personas que ayudan y que colaboramos y que no sé cuánto son gente de gremio, verdad?
Pero yo veo que hay muchísimo más aceptación y que ya no te vuelven a ver como si fueras un bicho raro. Tuvieras lepra, no?
JOSE SOLÍS: Cómo piensa usted que cambió el arte de la coreografía y de danza por haber sobrevivido la epidemia SIDA? ¿Qué cambios vio usted en el mundo? Porque me imagino que solo eso, al perder tantos compañeros y compañeras, tiene que haber sido una cosa increíble.
NANDAYURE HARLEY: Yo pienso que hay una mayor sensibilidad hacia estas personas enfermas que se han enfermado y que han muerto. Porque si nos ponemos a pensar en este pianista famoso Liberachi, verdad? Creo que también murió de VIH o un cantante como Mercury, como Freddy Mercury, verdad? Que uno dice:por qué nos enfermó después para que él pudiera, verdad?
Porque después que él se murió empezaron a dar los medicamentos. Y entonces, si una persona tan valiosa como él, ¿verdad? Y así, yo pienso que hay un mayor reconocimiento de su obra artística, de su propuesta, de su vida, un gran valor, sobre todo cuando tuvo el valoryo de decirle a sus compañeros, estoy enfermo de tal cosa porque el se fue se calló y se calló y estalló! Un día reunió a sus compañeros y les dijo: “estoy enfermo” . Sus compañeros lo ayudaron y lo apoyaron hasta el final. Entonces yo digo, ahí él murió diferente como murió Nureyev, , aunque Nureyev tuvo apoyo. Pero cómo murieron muchísimas otras personas, ¿verdad? como bailarines de la compañía Nacional de Danza como Francisco Ramírez, como José Marcis, talentos,excelentes bailarines, eran tan jóvenes como nosotros tenía un futuro en la composición coreográfica, la propuesta plástica que ellos hacían en este momento, que ellos proponían y que ellos llevaban a cabo en la manera de componer. O sea, se veía un potencial artístico con un gran futuro que hubiera enriquecido de una manera maravillosa el arte del movimiento de Costa Rica, verdad?
Y afortunadamente no los olvidamos. Pero sobre todo, no les olvidamos los que estuvimos con ellos, los que fuimos compañeros, porque en realidad este Costa Rica es un país sin memoria. A Costa Rica le encanta olvidarse de todo lo que pasó. Les encanta lo de Shakira y esa vaina, verdad? Eso sí, nos encanta, nos encanta todo ese morbo de esa relación. Y no sé cuánto, pero hay vidas artísticas y luchas sociales sociales de luchas de mucha índole que la olvidaremos no es con facilidad.
Quote: murieron muchísimas otras personas, ¿verdad? como bailarines de la compañía Nacional de Danza como Francisco Ramírez, como José Marcis, talentos,excelentes bailarines, eran tan jóvenes. Como nosotros teníamos un futuro en la composición coreográfica, la propuesta plástica que ellos proponían y que ellos llevaban a cabo en la manera de componer. Se veía un potencial artístico con un gran futuro que hubiera enriquecido de una manera maravillosa el arte del movimiento de Costa Rica. Y afortunadamente no los olvidamos. Pero sobre todo, no les olvidamos los que estuvimos con ellos, los que fuimos compañeros…”
JOSE SOLÍS:Lo que es verdaderamente hermoso de la danza y las otras artes escénicas es lo efímero que son, no? Uno nunca va a haber la misma cuestión dos veces de la misma forma, es imposible. ¿Cómo cree usted que se puede mejorar? Cómo sería más fácil? Ah, mira, se me está tragando la lengua por pensar en diferentes cosas al mismo tiempo, cómo cuáles serían como las maneras para recordar la danza mejor, para hacer que no se nos olviden compañeros suyos, como lo de los que está hablando. Por ejemplo, qué te debería ser la gente para para involucrarse más, recordar a esos artistas mejor? O sea, existen alguien pone en escena todavía las coreografías ellos, por ejemplo, o cómo se puede preservar este legado?
NANDAYURE HARLEY:¿Sabes cuál es uno de los mayores problemas? Primero que muchos de sus trabajos en esa época era difícil filmarlos porque costaban. Ahora uno con todo el mundo filma. Ahora el problema es que todo el mundo filma.
Porque ahora todo el mundo tiene el teléfono en la tecnología avanzada de una manera espectacular, impresionante. En esa época, el que tenía una cámara para filmar, era el que tenía más dinero del mundo porque además el cassette era “así, era asa”. Y solo filmaba lo que quería filrmar, había que pagarle, por supuesto, un montón de dinero y no sé cuánto. Entonces, muchas coreografías. muchas obras se perdieron. Además, digamos Francisco Ramírez, ya habían medicamentos cuando Francisco se enfermó, no podría precisar la fecha exacta. Francisco dijo: no quiero tomar ningún medicamento, me voy a morir cuando me quiero morir. No voy a tomar absolutamente nada que a mí me dicen que tome agua de la matiza, la tomo, pero yo no me voy a meter químicos en mi cuerpo, porque además todos los medicamentos es igual como la vacuna del del COVID que tuvo los años de experiencia y del laboratorio que se necesitaron, la sacaron y todo el mundo nos la pusimos. La mayoría de la gente nos la pusimos. Hay gente que no se la puso, verdad? Y entonces en realidad son vacunas experimentales. Entonces, por suerte que nos ha ido bien, pero son vacunas experimentales igual pasaba con los medicamentos del VIH, eran medicamentos experimentales. Imaginate que antes se tomaban 17 pastillas en la mañana,17 pastillas en la tarde. Ahora son dos. Esas 17 las lograron concentrar en dos pastillas que hacen todo lo que hacían las demás. Eran un montón de pastillas que era otra cosa que si no te enfermabas porque ligado se ponía fatal, te enfermas porque el estómago no aguantaba tanto medicamento, verdad? Entonces, bueno, la ciencia afortunadamente ha avanzado mucho.
Y ahora los medicamentos son benevolentes. Son mejores, verdad? Son más benevolentes. No sé si se puede decir más benevolentes. Y vieras que escuché una noticia hace dos días en Canal 7 en una televisor. No me acuerdo si fue en el siete o cual decía que a un chico que tenía VIH le habían hecho hacer desaparecer el virus. Eso fue hace unos días, como dos o tres días. Y yo lo escuché en las noticias y yo digo: ¡qué impresionante, qué maravilla!. Porque le siguen haciendo exámenes y no le aparece entonces, maravilloso. Porque entonces ya ahora la enfermedad es curable.
JOSE SOLÍS:Pues sí, eso todavía también es súper experimental. Pero ejemplo, yo tomo PREP que es para prevenirlo, hacer siete años. Y cuando estaba trabajando en estos proyectos hace mucho, mucho tiempo, yo comencé a tomar esta pastilla que me asegura un 99.6 % porque es imposible detectar el VIH.
NANDAYURE HARLEY: Perdón que te interrumpa, yo no sabía que existía esa pastilla.
JOSE SOLÍS:Sí, sabe que es muy, es muy interesante porque yo he hablado mucho con mujeres, heterosexuales y a las mujeres heterosexuales los médicos no les informan de esta pastilla. Esta pastilla es muy popular, especialmente en la comunidad gay con los hombres.
Yo le aseguro que usted le puede preguntar a cualquier amigo gay si sabe lo que es el PREP y va a saber.
Pero cómo se escribe pre p? Que significa eh?
Ah, no me acuerdo de esto. Tratamiento pre exposición. ¿Cómo es?
NANDAYURE HARLEY: Sí, es una, es un tratamiento pre exposición. No es como preparatorio. Eso sí, la famosa pastilla el día después, pero no.
Pues eso es casi una vacuna, estos son como una vitamina que usted se toma todos los días. Es un antirretroviral que reformularon y se dieron cuenta que ayudaba a vivir una enzima que permite que el virus no se pegue. Entonces esta pastilla mapa es imposible. Entonces, ah, creo que hasta el día de hoy, han habido tres personas que se han curado con tratamiento de células madres.
Pero hasta el día de hoy, sólo ha habido un hombre en el mundo que se ha infectado tomando PREP. Porque como le digo, yo lo tomo hace siete años, es una cosa increíble Y es interesante, a las mujeres no les cuenta los doctores sobre eso.
NANDAYURE HARLEY: ¿Verdad? Porque las mujeres corren el mismo riesgo. No es una enfermedad, por eso digo que es una situación de salud, porque no es una enfermedad hasta que se desarrolla la enfermedad, verdad? Son diferentes enfermedades que provoca el virus, porque no es una enfermedad de un sexo. Es una enfermedad de transmisión sexual, y a los que se les transmiten. Por ejemplo, hay un Jorge Sabot, un pianista costarricense muy famoso. Muy buen pianista, también es escritor. No sé si ahorita está viviendo en España. Le tuvieron que hacer una transfusión y fue en la transfusión que tuvo que infectarlo infectó, ¿verdad?
JOSE SOLÍS: Eso también le pasa a la gente que se hace diálisis, también puede pasar de madres a hijos cuando van a nacer. Pero me pongo a pasar en esto, y si existe una pastilla que si la gente la toma como Dios manda, no se puede enfermar. Entonces me imagino que raro no? Y no ha pasado tanto tiempo, y sí ha pasado mucho tiempo. Entonces, para cerrar, quiero hacer una pregunta que espero que no sea muy metafísica. ¿Dónde ve usted a todos sus amigos que perdió, a sus compañeros en el día a día?. O sea, hay momentos, por ejemplo, no sé, que se los encuentra por decir de cierta forma, cuando ve alguna película, o cuando escucha alguna canción? Me encantó todo eso que dijo, incluso en la naturaleza, con los árboles. Me podría hablar un poquito sobre cómo encuentra usted a toda esta gente querida que perdió. Hoy, cómo se le aparecen?
NANDAYURE HARLEY: por ejemplo, yo participo de un grupo que le llamamos el laboratorio y poesía, ellos escriben poesía, yo no. Pero leemos y hablamos mucho de autores y de información y se hace crítica a la situación política actual de Latinoamérica y de lo que pasa en la guerra de Ucrania. Es un poco así como para estar como actualizado y yo participo y hablamos de cine, hablamos de música. Por ejemplo,a un compañero, que me estaba hablando brote la música y yo le hablaba sobre la música intelectual contemporánea, que es una música clásica que a veces cuesta escuchar, porque pareciera que es muy experimental y que no tiene ritmo y que son como muchos sonidos y pero que pareciera que no tiene estructura. Pero si tiene estructura y tiene melodía, lo que pasa es otro tipo de música, ¿verdad? Le llaman música intelectual contemporánea. Y entonces él me estaba preguntando a este compañero a dónde podía conseguir él información? Entonces, yo me fui a los programas de mano de la compañía Nacional de Danza cuando bailamos con Tim Wengerd, que bailaba una música de un compositor que se llama David Colbie , que se llama “Con piano Intervenido”. Y yo me acuerdo de él que lo que hacían era. Le quitaban las cuerdas metálicas al piano y le ponían unas ligas de hule, unas ligas. Y entonces la partitura era una partitura para piano convencional, pero con las ligas de hule sonaba totalmente diferente. Y entonces Tim Wengerd, bailaba con la pianista en un piano de cola en el Teatro Nacional. Y estaba él bailando y los dos estaban en escena interactúan. Y la música que salía de ese piano uno decía, pero por qué suena así el piano? ¿Qué es lo que le pusieron? Y claro, eso es una de las grandes enseñanzas donde Tim Wengerd, yo nunca había visto cómo le quitaban tal cosa y le ponían una liga, y la liga más gordita, la liga más flaquita la liga con menos flexibilidad, con más flexibilidad y el sonido que salía en espectacular. Entonces eso, por ejemplo, este lo he estado recordando en últimos tiempos como para mí, esa mi, esa era música intelectual contemporánea. Aunque en esa época no existía ese concepto, verdad? Entonces podía comunicarle a mis compañeros de estas cosas. Y también, digamos, que los compañeros de la compañía Nacional de Danza, Francisco Ramírez y José Macis eran hermosísimos coreógrafos. Los dos son muy diferentes, muy talentosos bailarines también. Y ellos tenían concepciones plásticas. Entonces Francisco, le decíamos Pancho y Pancho siempre nos decía: hola honey! Entonces, a él siempre lo recuerdo como honey, siempre que hablamos de Pancho, hablamos de honey porque él era hola honey para arriba, de honey para abajo, cariñosamente verdad?
Yentonces cuando como miel, me acuerdo de él, cuando le pongo miel a mi pan o cuando veo miel, y lo veo en inglés, me acuerdo de Pancho, verdad?
Porque era coloquial. Cuando hablábamos de esas cosas y fíjate que a él le gustaba mucho trabajar con elementos plásticos escenográficos con cuerdas con telas, con cuadros que se movían, que se deshacían con mucha, con mucha, elemento plástico protagónico en escena. Y eso es hace 25, 30 años que no se usaba tanto trabajar en la plástica en la danza contemporánea con este tipo de plástica escénica. Y yo digo, a dónde estaría hoy Pancho con sus trabajos? Qué estaría haciendo con esa imaginación? Porque además, él tenía grandes amigos de artistas plásticos y hablando con los artistas plásticos, ellos trabajaban esas, ese tipo de obras. Entonces, siempre cuando yo veo una obra con mucha para parafernalia,y no sé cuánto me acuerdo de ellos, digo yo, esto podría ser una obra de Francisco Ramírez si él estuviera vivo todavía. José Macis era tan exquisito para sacar las secuencias de movimiento porque él era un excelente bailarín y tenía una formación clásica muy fuerte, pero era bailarín de danza contemporánea, bailaba clásico también. Y entonces él técnicamente era súper virtuoso. Y cuando él montaba una coreografía, era complicadísimo aprender los movimientos que él proponía porque eran de una gran fortaleza técnica y una gran vigor, un gran virtuosismo y dificultad. Entonces yo digo, a dónde estaría José Maciz esa hora como bailarín, verdad?
Que tanto que nos hemos perdido, verdad? De tanto que nos perdimos de hasta dónde hubiéramos llegado con Tim Wengerd, que además le encantaba Costa Rica, ahora porque a los gringos les gusta Costa Rica, pero por un ratito porque les cuesta mucho deshacerse de su primer mundo, verdad? Porque es difícil la infraestructura de nuestros países, las carreteras y se está cayendo el bus. Y bueno, todo y verdad está tal al lado este. Entonces yo digo, ¿a dónde estaríamos nosotros? ¿Cuántas cosas maravillosas hubiésemos podido hacer? Porque también como era una estrella internacional, bailábamos con la orquesta sinfónica, o con un cuarteto de vientos o con un quinteto y les ponían ligas y les ponían cosas a los instrumentos.
Ponían una máquina de escribir que sonaban notas cuando se tocaba la máquina de escribir y cosas así de y instrumentos inventados a partir de otros de otros artefactos, verdad? Entonces este pues mucho lo que nos hemos perdido o todo esa, ese rico mundo de experiencias artísticas, a dónde estaríamos o o todo lo que habríamos hecho en conjunto, verdad?
JOSE SOLÍS:Esa enfermedad nos robó un futuro que nunca vamos a saber, no como hubiera sido
NANDAYURE HARLEY: totalmente. Y además como no había tanta facilidad para filmar esas obras, que podrían estarse mostrando, que las podríamos estar viendo,que lo podríamos estar proyectando, que podría haber un espacio en línea en donde uno pueda ir y acordarse de la historia y decir:- estas eran las coreografías desde que se montaban y que se bailaban en ese momento. Las perdimos. Y también cuando ellos ya estaban malitos que no les interesaba nada, que costaba mucho hasta hablar con ellos porque se cansaban de sólo hablar, porque ya estaban en las últimas, ellos no le dejaron los derechos de autor a nadie. Y son obras que no se pueden reponer porque no hay derechos de autor, que es la parte más triste. Porque también uno podría reconstruirlo a partir de la memoria, a partir de fotos, de las memorias de los bailarines intérpretes que estuvieron ahí. La música está grabada en algún lugar, la música la que se utilizó y se podría remontar algunas escenas. Tal vez no la obra completa, pero sí algunas escenas y mantenerlas como en repertorio, sobre todo cuando se celebran los aniversarios de la compañía Nacional de Danza. El aniversario, de estos bailarines, eh, hace tanto tiempo nos dejó Francisco Ramírez hagámoslo un homenaje y bailemos algún segmento, fragmento de algunas de sus obras, verdad que eso es muy emotivo. Eso es muy emotivo y es hermoso y es hermoso. Y eso no se puede hacer, porque uno no puede montar obras y no tiene los derechos de autor.
JOSE SOLÍS:Estas obras de cierta forma entonces viven solamente en en en su memoria, no y en la memoria.
NANDAYURE HARLEY: En nuestra memoria y en la memoria de algunas fotografías que andan por ahí.
JOSE SOLÍS: Qué triste la verdad, esto qué, qué triste. Pero bueno, espero que con este proyecto, los nombres de ellos, obviamente el suyo que no necesita ya que se recuerda muy bien, obviamente, y sigue trabajando. Pero que se esparzan por todo el mundo más todavía.
OUTRO: How People Move People, es presentado por el Centro Nacional de Coreografía de la Universidad de Akron, o NCCAkron. Este podcast es producido por Jennifer Edwards, Silvana Cardell producio nuestros programas para la comunidad Hispana. James Sleeman es nuestro editor, el tema musical es de Ellis Rovin, la transcripción de Arushi Signh, la portada de Micah Kraus. Soy Eduardo Vilaro, Director Artístico y director ejecutivo del Ballet Hispánico, y miembro de la Junta de NCCAkron. Un agradecimiento especial a la Fundación John S. y James L. Knight por su continuo apoyo a la programación de NCCAkron como esta serie. Para más información sobre NCCAkron, visítenos en línea en nccakron.org y síganos en Instagram o Facebook @nccakron. Esperamos que haya disfrutado este episodio y lo alentamos a que se suscriba en su plataforma de podcasts favorita buscando How People Move People. Gracias.